Lago Lácar

Luego de más de 5200 km de viaje, el día 15 llegaremos a San Martín de los Andes donde pasaremos dos noches para descansar y conocer la zona. Al lado de esta localidad se encuentra el protagonista de nuestro post de hoy: el hermoso Lago Lácar.

Ubicado dentro del Parque Nacional Lanin en el sudoeste de la provincia de Neuquén, tiene una superficie de 49 km2 y una profundidad máxima de 277 m. Es de origen glaciar, como todos los lagos de la zona, y se extiende de este a oeste y sus costas poseen una mezcla de playas y barrancas. Su costa este acaricia a San Martín de los Andes, dándole a esta ciudad su característica bella imagen, mientras que su costa oeste se conecta a través de una angostura con el lago Nonthué.

La palabra Lácar tiene varios posibles significados, todos en mapuche: “barranca desmoronada”, “brujo muerto” o “ciudad muerta”.

Cuenta la leyenda que en la zona vivía una tribu que tenía un cacique cruel y violento que ignoraba las tradiciones de su pueblo y que gobernaba con mano dura. Cualquiera que lo cuestionaba era torturado y asesinado y empalado sin miramientos, incluso si era inocente.

Un día llegó al pueblo un mendigo pidiendo refugio. El cacique, enojado por la aparición del extranjero, lo sentenció a muerte. Lo que no contaba era que este mendigo era en realidad hijo de Nguenechén (dios mapuche) el cual escapó convirtiéndose en río.

Desde el cielo, Nguenechén castigó al cacique debido a su maldad matando a su hijo y comenzando una interminable lluvia que empezó a inundar al pueblo. El cacique, enojado por toda la situación, comenzó a destruir la ciudad. La lluvia empeoró y terminó arrasando a la ciudad dejando a todos sus habitantes debajo del agua. El cacique fue condenado por Nguenechén a pasar la eternidad navegando el lago. Por eso se dice que, cuando hay tormenta en la zona del lago Lácar y éste se pone peligroso, el cacique vuelve a la vida y con sus olas destruye a todo lo que se cruza en su camino.

Desde lo político es interesante saber que recién en 1902 el lago quedó bajo jurisdicción argentina luego de que el rey Enrique VII de Reino Unido arbitró en un litigio que teníamos con Chile.

Más información:

https://es.wikipedia.org/wiki/Lago_L%C3%A1car

http://razafolklorica.com/el-lago-lacar-y-su-ciudad-muerta/

Dejá una respuesta