Ruta 40 – Consideraciones finales

Bueno, ya estamos de vuelta intentado ajustarnos al caos porteño. Y queríamos compartir con ustedes un artículo que resuma, al menos en parte, algunas cuestiones que no hablamos en los otros resúmenes

Dato importante: todos los valores que anotamos en este artículo corresponden a los gastos que hicimos durante el viaje entre el 30/10/2019 al 06/12/2019. Y los expresamos también en dólares al cambio de aquella época para referencia.

Como comentamos, recorrimos 13.734 km en donde visitamos 15 provincias argentinas (Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) y también cruzamos fugazmente a Bolivia y Chile.

Y el detalle fue así:

*nota: los kilómetros incluyen todos desvíos que hicimos a lo largo de cada día.

Día Desde Hasta Kilómetros Observaciones
1 Buenos Aires Rosario, Santa Fe 301  
2 Rosario, Santa Fe Vilmer, Santiago del Estero 768  
3 Vilmer, Santiago del Estero Salta 531  
4 Salta Tilcara, Jujuy 191 Pasando por el Camino de Yungas y visitando Purmamarca
5 Tilcara, Jujuy La Quiaca, Jujuy 312  
6 La Quiaca, Jujuy Santa Catalina, Jujuy 64 Comienzo de la Ruta 40. Todo ripio
7 Santa Catalina, Jujuy Susques, Jujuy 272 Todo ripio, incluyendo los 11 kms sobre el lecho del Río Oros
8 Susques, Jujuy San Antonio de los Cobres, Salta 135 Todo ripio
9 San Antonio de los Cobres, Salta Payogasta, Salta 139 Todo ripio
10 Payogasta, Salta Cafayate, Salta 181 Todo ripio hasta San Carlos
11 Cafayate, Salta Cafayate, Salta 108 Día de “descanso” en donde fuimos a recorrer la Quebrada de las Conchas
12 Cafayate, Salta Chilecito, La Rioja 494  
13 Chilecito, La Rioja Parque Provincial Ischigualasto, San Juan 265 Cuesta de Miranda. Durante la tarde hicimos el recorrido largo de el Parque Nacional Talampaya. A la noche hicimos la excursión nocturna en el Parque Provincial Ischigualasto e hicimos carpa ahí
14 Parque Provincial Ischigualasto, San Juan Mendoza 512  
15 Mendoza Bardas Blancas, Mendoza 429  
16 Bardas Blancas, Mendoza San Martín de los Andes, Neuquén 736 82 kms de ripio grueso y suelto
17 San Martín de los Andes, Neuquén San Martín de los Andes, Neuquén 6 Día de descanso
18 San Martín de los Andes, Neuquén Villa Traful, Neuquén 205 Camino de los Siete Lagos pero terminamos volviendo a Traful para dormir
19 Villa Traful, Neuquén San Carlos de Bariloche, Río Negro 218 No pudimos hacer el Bosque de Arrayanes debido al clima, así que terminamos recorriendo Bariloche, Circuito Chico, etc.
20 San Carlos de Bariloche, Río Negro El Bolsón, Río Negro 324 Volvimos hacia Villa La Angostura para hacer la caminata en el Bosque de Arrayanes y luego fuimos hacia El Bolsón
21 El Bolsón, Río Negro Río Mayo, Chubut 708  
22 Río Mayo, Chubut Gobernador Gregores, Santa Cruz 531 Desvío hacia Los Antiguos y Cueva de las Manos
23 Gobernador Gregores, Santa Cruz El Chaltén, Santa Cruz 307 “Los malditos 73”
24 El Chaltén, Santa Cruz El Chaltén, Santa Cruz 0 Día de “descanso”. En realidad fueron trece horas de trekking ida y vuelta hacia la Laguna de los Tres para admirar el Cerro Fitz Roy
25 El Chaltén, Santa Cruz El Chaltén, Santa Cruz 0 Ahora si, día de descanso
26 El Chaltén, Santa Cruz El Calafate, Santa Cruz 380 Visitamos el Glaciar Perito Moreno
27 El Calafate, Santa Cruz Río Turbio, Santa Cruz 343 Cuesta de Miguez
28 Río Turbio, Santa Cruz Río Gallegos, Santa Cruz 367 Unos 95 kms de ripio en muy mal estado
29 Río Gallegos, Santa Cruz Río Gallegos, Santa Cruz 338 Unos 100 kms de ripio en muy mal estado. Acá llegamos al km 0 en Cabo Vírgenes, fin de la Ruta 40.
30 Río Gallegos, Santa Cruz Ushuaia, Tierra del Fuego 590  
31 Ushuaia, Tierra del Fuego Ushuaia, Tierra del Fuego 59 Día de “descanso”. Recorrimos el Parque Nacional Tierra del Fuego y fin de la RN 3 en Bahía Lapataia
32 Ushuaia, Tierra del Fuego Río Gallegos, Santa Cruz 581  
33 Río Gallegos, Santa Cruz Puerto Deseado, Santa Cruz 782  
34 Puerto Deseado, Santa Cruz Comodoro Rivadavia, Chubut 302 Visitamos la Isla Pingüino
35 Comodoro Rivadavia, Chubut Trelew, Chubut 475  
36 Trelew, Chubut Las Grutas, Río Negro 636  
37 Las Grutas, Río Negro Olavarría, Buenos Aires 777  
38 Olavarría, Buenos Aires Buenos Aires 367  
    Total 13.734  

Además recorrimos 10 km en barcaza, 50 km en lancha y unos 45 km de trekking. Y no, no contamos las caminatas hacia un almacén o las caminatas para “ir al baño” en medio de la ruta. 😀

Para nosotros fue una experiencia única que supera ampliamente lo que consideramos unas “vacaciones”. De hecho, necesitaríamos vacaciones para descansar de este viaje. 🙂

Hablemos un poco del auto. Nuestro Chevrolet Corsa modelo 2009 no tiene nada de especial. Quizás es un poco más alto que la media de los autos, pero nada del otro mundo. Solo le agregamos el chapón al carter, el cual fue fundamental durante el viaje. En los momentos en donde el ripio se ponía difícil, lo escuchamos golpear contra las piedras y agradecíamos haberlo colocado. Aunque a veces las piedras pegaron en otros lugares y nos preocupaba ya que no sabíamos si había roto algo o no. ¿Se puede hacer con un auto más bajo? Sí, definitivamente, pero hay que tomar en cuenta que por momentos las piedras golpean el fondo del auto de manera constante, y no hay manera de esquivarlas. Así que todo dependerá cuánto quieras cuidar el auto. 

El corsita mugroso en el Paraje El Zurdo

Claramente no es necesario tener una 4×4 para hacer este viaje. Claro que una camioneta ayuda a superar de manera más simple los ríos o las pendientes más pronunciadas. Pero el corsita nunca nos dejó de a pie. Una vez se detuvo en una subida a más de 4500 msnm: Martín equivocó el cambio y el auto se apagó ahí nomás, así que tuvimos que retroceder en bajada hasta una zona plana para volver a arrancarlo. Y otra vez nos quedamos varados en la playa de Punta Loyola (otra vez Martín, esta vez metiendo el auto donde el piso era demasiado blando). Ah… y se nos quemó una luz de posición, imaginamos que por el constante traqueteo en el ripio. Pero el resto, sin problemas. 

El corsita de juguete en medio de las rocas en el Cerro de los Siete Colores

Todo depende de que tan tranquilo manejes. Vimos una 4×4 al sur de Bardas Blancas, en pleno ripio, con un neumático destruido producto de haber querido pasar por encima de una roca enorme. Esto no es magia. Eso si, nuestros neumáticos tenían menos de un año y llevamos solamente uno de repuesto. ¿Llevar dos o más neumáticos extras? No creo que sea necesario. Les recomendamos llevar el sellador de neumáticos de nuestros amigos de Bardahl Argentina. Si tienen una pinchadura, usan este producto para aguantar hasta la gomería más cercana.

Y hablando de neumáticos, llevamos un inflador eléctrico con manómetro. Fundamental. Salimos de Buenos Aires con los neumáticos en 35. A 3500 msnm los neumáticos estaban en 42. Así que gracias a esto los desinflamos un poco para que no revienten. Es fundamental controlar la presión a medida que subís. Y luego volver a inflarlos a medida que bajás.

Martín controlando la presión de los neumáticos antes de subir al Hornocal

En cuanto a la nafta, gastamos casi lo que esperábamos en nuestras previsiones más optimistas, lo cual fue una alegría enorme. El corsita es 1.4 y consume poco. 

Hicimos dos presupuestos. Uno en base a otro viaje largo que hicimos el año pasado, y nos dió $40.000 (US$667). El otro fue en base a Ruta 0 donde nos dio un valor estimado de $60.000 (US$1000). En total gastamos de nafta $39.860 (US$665).

La estación de servicio más extraña de todo el viaje, en las afueras de El Chaltén

Ah, y los peajes. Estimamos $900 (US$15) y terminaron siendo $642 (US$11) (aunque hubo un par de peajes en donde las barreras estaban levantadas).

Importante: un bidón de nafta por las dudas. A veces puede pasar que no haya estaciones de servicio o, si la hay, que no tenga combustible. Nosotros no tuvimos problemas con esto, pero llevamos el bidón lleno desde La Quiaca hasta Zapala, donde decidimos usarlo porque ya no tenía sentido tenerlo lleno. Con el bidón, recuerden no tenerlo hasta el tope y, cada vez que paran, abrirlo para que se liberen los gases acumuados.

En cuanto a las comidas, cargamos el auto con una buena cantidad de latas que nos daban varias opciones: arvejas, zanahorias, papas, lentejas, porotos, garbanzos, chauchas, atún, etc. Además teníamos pastas secas, arroz, polenta, salsas, puré deshidratado y sal. Y por supuesto mate, café, té, azúcar, leche en polvo y galletitas. Gracias a un anafe a gas que llevamos en el baúl, pudimos cocinarnos en varias oportunidades. Nuestra idea era gastar no más de lo que gastamos durante un mes en casa. Es decir, comer en casa o comer en la ruta debería ser similar. A la noche quizás cocinábamos algo un poco más elaborado y guardábamos para el mediodía siguiente (el pollo al horno con batatas al horno que nos hicimos en El Calafate fue espectacular).

Una comida frugal en la ruta a la altura de Cusi-Cusi

Alguna que otra vez nos dimos un gustito extra. En especial la noche del cumple de Nati en donde nos merecíamos una linda cena para festejar. 

La heladerita siempre con bebidas, en especial agua. 

Cada tanto comprábamos fruta, pero en poca cantidad ya que en los controles fitosanitarios en alguna frontera provincial o internacional te las pueden hacer tirar.

Además, frutos secos para esos momentos de aburrimiento oral (y también alguna cosita dulce o salada “no-tan-sana” para cuando todo lo sano ya no era suficiente).

En cuanto al alojamiento intentamos ser austeros, aunque nuestro plan era pesimista. Habíamos estimado no superar los $1500 diarios (US$25). Eran 37 noches, así que pensamos que serían $55.500 (US$925). Gastamos $26.000 (US$434). En parte gracias a que buscamos opciones sin lujos (carpa, hostel, etc) y gracias a Couchsurfing, donde pudimos pasar 11 noches en casa de anfitriones que generosamente abrieron sus puertas para recibirnos. En el resto de las noches pudimos dormir por $400 (US$7) o por $2.000 (US$34) (si, a veces se complicó).

¿Pudimos haber hecho carpa todos los días en medio de la nada? Claro que si. Hay muchos lugares posibles para gastar $0. Abajo les hablamos de una app para buscar estos lugares. 

Camping en Las Grutas

Hablemos sobre excursiones, acceso a los parques, etc. Los parques son, en general, baratos (entre $200 y $450 por persona). Las excursiones depende, claro. Habíamos estimado $22.000 (US$367) y fueron $10.590 (US$177). Creo que fuimos demasiado pesimistas acá (y no estoy contando la excursión a la Isla Pingüino que es muy cara y no estaba en los planes de ninguno de los dos, por eso la dejamos afuera de estos números).  

Luego tuvimos algunos gastos más. Las compras en los almacenes fueron de $4000 (US$67); la lavandería unos $1300 (US$22) (llevamos ropa para entre 8 y 10 días, solamente) y no mucho más. Ah… y $100 (US$1,5) al trapito del Monumento a la Bandera… 😀 

La pregunta que nos hacen muchos: ¿se puede hacer toda la Ruta 40 en X días? A nosotros nos llevó de auto, solamente el tramo de “la 40”, unas 100 horas netas de auto. Decidan cuántas horas quieren manejar por día y ahí tienen. Si manejan 6 horas por día, en unos 15 días la completan. 

Ahora, si quieren conocer la ruta viendo lo que hay alrededor, dependerá de cuánto quieran ver. Creemos que para ver TODO se necesita no menos de un año (y cuando decimos TODO, queremos decir TODO). Luego dependerá de cada uno cuánto quiera ver. ¿Se van a desviar 100 km para ver ese lugar hermoso o no? ¿Y luego se van a desviar otros 75 km para ver ese otro lugar? Recuerden que cada vez que se desvían un kilómetro hay que volver a recorrerlo para estar de nuevo en “la 40”.  ¿Cuántos días van a pasar en cada localidad? ¿Y cuántos días van a descansar en el medio? Son muchas preguntas que cada uno responderá a su gusto. Y con eso, podrán armar un plan. Nuestra recomendación es que piensen siempre en la cantidad de horas por día que quieren manejar y no en la cantidad de kilómetros. Y siempre estén preparados para cambiar los planes y hasta para dormir en medio de la nada.

La Laguna Sucia, a pasitos de la Laguna de los Tres, a los pies del Monte Fitz Roy

En cuanto a la conexión a Internet, es sabido que en las rutas casi no hay red. En el Norte, los celulares estaban muertos incluso en los pueblos, pero en casi todas las plazas centrales hay Wi-Fi libre. Jujuy y Salta se caracterizan por ésto, aunque también lo vimos en Tucumán y Catamarca. Ya en el centro y en el sur del país, casi siempre volvíamos a obtener red al pasar por cada localidad. A veces nos asustábamos cuando, en medio de la ruta, nos llegaban 300 mensajes a la vez. Y cuando no hay Internet en ningún lugar, ir a tomar un café en un bar puede salvarte. 

Por otro lado me gustaría recomendarles algunas aplicaciones y páginas muy útiles para llevar en sus celulares.

  • Maps.Me: mucho veces mejor que Google Maps. Su info está mucho más detallada y actualizada. Se descargan los mapas antes de salir y luego lo pueden usar sin conexión. Incluye senderos de trekking y hasta huellas casi invisibles. Y permite calcular distancias y tiempos sin conexión. Espectacular. (nota: cuando calcula ripio en auto es bastante pesimista y te dice que vas a tardar una vida).
  • Precios en Surtidor: app del Gobierno Nacional que tiene información de todas las estaciones de servicio del país. Se puede filtrar por tipo de combustible y bandera. Incluye los precios de cada estación. MUY útil.
  • iOverlander: esta app nos la recomendaron los chicos de @vueltaxamerica. Te da mucha información sobre lugares para acampar, hostels, hoteles, estaciones de servicio, talleres, etc, pero con comentarios de las personas que pasaron por ahí antes. Es ideal para quienes quieran acampar y no saben bien dónde hacerlo. Fundamental.
  • Couchsurfing: red social para comunicarse entre viajeros y personas que abren las puertas de sus casas cuando aquellos necesitan pasar una o dos noches bajo techo. Gracias a esta red, estuvimos 11 noches en casa de anfitriones que nos brindaron su hospitalidad y que ahora tenemos las puertas de nuestra casa abierta a ellos.
  • Si bien las dos aplicaciones anteriores te da buenas opciones para dormir, a veces no es suficiente. En esos casos buscamos alojamiento usando Airbnb, Booking o directamente Google Maps. En esta última aparecen muchos lugares que no están en ninguna otra aplicación y que tienen precios muy convenientes. 
  • La última opción: preguntar. En Susques no había alojamiento en ningún lugar. Ya estábamos por tirar la carpa en la ruta o dormir en el auto… hasta que preguntamos. Y conseguimos un techo. Y baratísimo. De a poco uno se acostumbra a decidir dónde dormir a último momento. La pregunta que no podemos responder es por qué a veces un camping es más caro que un hotel…
  • Splid: app para cargar gastos y repartirlos entre los viajeros. Se puede dividir 50/50 o en el porcentaje que se necesite. Cuentas claras…
  • AutoGuard: para filmar TODO el viaje en auto no compramos ninguna cámara en particular. Teníamos un celular no tan viejo que ya no usamos, que filma en HD y le instalamos esta app que hace que el celular funcione como una dashcam. Para quienes no las conocen, las dashcam se usan mucho para filmar en autos, en especial para los seguros. Entonces su prioridad es guardar la filmación para que no se pierda nada y sirva como registro ante algún inconveniente. El problema es que lo hacen de manera circular, es decir, una vez que se llena el almacenamiento, borra las filmaciones más viejas. Entonces nosotros, todas las noches, tomábamos la cámara y movíamos toda la filmación del día a un disco externo que llevamos para no perder nada. Para que dimensionen el almacenamiento: una hora de video ocupa unos 2.6 GB. Nosotros filmamos 177 horas… (si, tenemos filmadas cientos de infracciones de tránsito de todos ustedes 😀 ).
  • Para calcular distancias y tiempos hay que tomar en cuenta que los mapas online no siempre dan los tiempos exactos, por eso creemos que hay que consultar varios y tomar el valor más pesimista y sumar algunas horas más por día, ya que van a parar una y mil veces. Acá recomendamos:
  • Otras fuentes de información sobre la Ruta 40 indispensables:

Ah, y no se olviden de llevar música. Nosotros cargamos tres pendrives con 450 horas. 

Como referencia les dejamos, además, el mapa con el recorrido final que realizamos.

Creo que no mucho más. O mejor dicho, aún hay mucho más. Ya empezamos con los primeros pasos para traducir toda la experiencia en palabras y ya tenemos definida lo que será nuestra próxima aventura. 

El Valle de Marte, en Jujuy

Pero para todo ésto aún falta.

Si tienen alguna pregunta más, no duden en contactarnos.

Y acá les dejamos los resúmenes del viaje:

28 thoughts on “Ruta 40 – Consideraciones finales

  1. Buenisimo el viaje que hicieron el resumen esta espectacular es un viaje que tengo en mente hacerlo pronto gracias a ustedes viajamos juntos los leia dia a dia jaja . Les mando un abrazo por mas viajes asi .chauuu

      1. Los felicito y su comentario o bitácora corsaria es una gran ayuda . Un abrazo y en algún momento les cuento la mía ya que parto el2 de santa fe a la Rioja y después hasta Esquel y cruzo a Rawson para volver a santafe por ruta 3 y demás. Un abrazo. Gracias

  2. Hermosa narración del viaje, hice años atrás en 2 tramos la 40 y complete la vuelta a la republica con los viajes anteriores. En el 2013 de Bs a Ushuaia y luego ingresando a nuestro pais por Laurita (Rio Turbio) previo conocer Punta Arenas y Puerto Natales (Chile) después Calafate, El Chalten, Perito Moreno, Rio Mayo, Esquel, el Bolson, S M de los Andes, Alumine y Copahue y de ahi regreso a Baires. El tramo las Lajas San Juan ya lo había hecho anteriormente. El 2do en el 2015 haciendo Baires Mendoza , Uspallata, Barreal, Jachal, Chilecito (incluidos Ischigualasto y Talampaya) Tinogasta, Fiambala, Londres, Santa Maria, Cafayate, Jujuy, Pumamarca, la Quiaca regreso hacia Jujuy, Oran y Embarcación para tomar la 81 hacia Ing Juarez, Pirane y desde ahi a Resistencia, Reconquista, Santa Fe y Parana. Siempre quedan lugares, como S A de los Cobres, algunos salares muy altos, pero el asunto es disfrutar el viaje y paisaje. Un abrazo

  3. Espectacular el viaje chicos! Y Los datos que dieron son fundamentales, principalmente Los económicos. Nosotros partimos en marzo, con nuestros 3 niños adolescentes, quizás el último, x que Ya empiezan a trabajar. Continuen viajando, Las experiencias, Las anécdotas, Las fotos y Los videos, son imborrables!! Un gran saludo!

  4. Excelente reseña e info necesaria para quienes tenemos espíritu de aventura. Este es un viaje pendiente que tenemos por hacer. Los felicito por la impronta!!! Buena vida y nos mantenemos en contacto.
    Saludos cordiales.

  5. Hermoso viajeee!!!nosotras empezamos a recorrer la 40,el año pasado..y en 15 días hicimos solo la mitad de Neuquén….demasiado lindooo!!me alegro q puedan haber conocido tooodo eso..
    Q sigan viajando mucho!😁

  6. Gracias por la info. Permiso me llevo algunas. La hice con dos amigos en moto 56 días. Espectacular. la podes ver ” cuarentena en ruta blog spot. com.ar.
    Saludos y gracias.

  7. Hola Excelente su relato y aventura. Estos dias saldremos desde Misiones a Rio turbio, visitando en el medio Tandil, la zona de Necochea, Pehuen.co, Monte Hermoso, Las Grutas, Puerto Madryn y llegar a Rio Gallegos. aun estamos organizando el viaje y su relato detallado nos dio algunas ideas.
    Solo que iremos con 3 niños, en camioneta! Saludos

  8. Muchas gracias por compartir una informacion tan interesante. Espero poder hacerla en 2021 si Dios quiere y todo esta pandemia termina y gosamos de buena salud. Gracias x tomarte tu tiempo es de mucha ayuda para mi. Saludos

  9. Buenas tardes, estoy planeando hacer el recorrido de el tramo sur de la ruta 40, el tramo de la Región de Cuyo hasta el KM 0, tenemos un auto Chevrolet Celta, Modelo 2014, motor 1.4, la verdad que encontrar esta página con toda la información que brindan es realmente muy alentador y optimista ya que creímos que no íbamos a poder hacer el viaje en este auto.
    Qué recomendaciones nos darían? Queremos hacer el viaje en 2022, otra cosa que nos alegró mucho saber, son los costos, los gastos, ya que si bien lo haremos a futuro, nos dimos cuenta que no es inalcanzable. Desde ya muchas gracias por su tiempo, Saludos desde Chaco!

  10. Buenas noches, estamos queriendo realizar el tramo de la ruta 40 comenzando desde Cuyo (Tramo desde Alpasinche, La Rioja) hasta el Km 0 (Cabo Vírgenes, Santa Cruz). Buscando información dimos con esta página, la verdad fue muy esperanzador, optimista y alentador ya que tenemos un Chevrolet Celta, Modelo 2014, motor 1.4, y realmente pensábamos que no íbamos a poder viajar con el.
    ¡Qué recomendaciones además de las que ya dan en la página nos darían? el viaje lo queremos realizar en diciembre 2021, otra cosa que nos levantó el ánimo son los costos, ya que pensamos que serían mucho más elevados…
    Desde ya muchas gracias, Saludos desde Chaco!

    1. ¡Hola! Espectacular que vayan a hacer ese viaje. Lo van a disfrutar un montón. Creo que la ruta no necesita más cuidados que cualquier otra ruta. En el tramo que comentás, tal vez las partes más complejas sean el tramo entre Rio Turbio y Rio Gallegos y el último tramo entre Rio Gallegos y Cabo Vírgenes. En ambas secciones el trayecto tiene muchos pozos (y cuando decimos muchos queremos decir realmente muchos, algunos MUY grandes) y mucho ripio suelto. Entre Turbio y Gallegos hubo un par de zonas en donde casi nos quedamos enterrados de lo suelto que estaba el ripio. Tal vez llevar algunas tablas que te permitan sacar el auto en caso que se te encaje no es mala idea. Si te quedás ahí no sé a quién le podés pedir ayuda, pero bueno… A transitar con cuidado y atentos a estas pequeñas trampas.

      El otro punto fundamental: el chapón en el carter. Sin éso, el riesgo es alto. Por momentos las piedras golpean en el chapón de manera constante.

      En cuanto al combustible, nosotros llevamos un bidón de nafta extra pero no fue necesario. Estén atentos a las estaciones de servicio. Hay una app de Presidencia de la Nación que tiene todas las estaciona de servicio del país con sus precios (Precios en Surtidor). Fundamental para planificar cada día de viaje.

      En cuanto a los precios, realmente el combustible fue menos de los esperado. Nuestro Corsa es 1.4 también y gasta poco. Y tuvimos ahorros gracias a que llevamos mucha comida en el auto y dormimos en carpa y casas prestadas.

      Si necesitán más info, contáctennos a través de Instagram (https://www.instagram.com/desdehasta/), Facebook (https://www.facebook.com/desdehastainfo) o Twitter (https://twitter.com/desdehastainfo) donde les podemos dar una mano casi al instante.

      ¡Buenas rutas!

  11. Muchísimas gracias! Nos pondremos en contacto a través de las páginas que nos brindaron! Abrazo grande!

  12. Hola, la foto de arriba es el Valle de la Luna (Jujuy), porque el Valle de Marte está un poco más a norte, algo fuera de la Ruta 40.

  13. Adoro el relato….hermoso, concreto, me gustaria saber mas cuales fueron las partes donde es todo ripio…..muchisimas gracias y la info muy muy útil.

    1. ¡Buenas! Ripio tenés en varias secciones de la ruta. Algunos son muy extensos y algunos son cortitos. Los más “reconocidos” son:
      – Entre La Quiaca, Jujuy y San Carlos, Salta tenés unos 727 kms (es el tramo más largo de ripio de la ruta)
      – Al sur de Mendoza, a la altura de Bardas Blancas, tenés unos 80 kms.
      – Entre Gobernador Gregores y Tres Lagos, en Santa Cruz, tenés los “famosos” malditos 73 kms.
      – Entre Rio Turbio y Rio Gallegos, en Santa Cruz, tenés unos 100 o 120 kms.
      – Entre Río Gallegos y Cabo Vírgenes, tenés otros 110 kms (que tenés que hacer ida y vuelta).

      Creo que esos son los más importantes. Más o menos unos 1000 kms.

      Espero te haya sido útil la información.

  14. Maravilloso,gracias por la generosidad de compartir semejante experiencia!!!gracias,gracias,gracias!!!Dios los bendiga!!!🙏🙌👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏

Dejá una respuesta